miércoles, 17 de octubre de 2007

si tuviera otra vida...tambièn seria artista

PRIMERO LO PRIMERO: Antes de escribir un poco sobre el arte conceptual (a peticiòn del pùbico ..ehhmm..digo pùblico culto y conocedor...) tengo que hacer mi comentario shockeante sobre el "dia del artista" que segun las malas y artistas lenguas de mi salon es mañana.
Yo no sabia que tal dia existe, seguramente porque no es una fecha comercial y la neta a ningun artista que conozca le importa dicho reconocimiento.

Y ya que estoy en esos menesteres artisticos....
Yo la neta siempre hago burla " ayy ayy..artista conceptual", parece ser que lo actual en el arte es lo conceptual, y todos hablan de ello pero sin saber que es, de donde o como es que el arte evoluciono de tal manera que los museos, galerias, escuelas,etc estàn llenos de arte conceptual.
Pues bien, segun mis apuntes en Franki el arte conceptual es un movimiento que aparece a finales de los años sesenta con manifestaciones muy diversas y fronteras mal definidas.
La idea principal que subyace en todas ellas es la "verdadera" obra de arte no el objeto fìsico producido por el artista sino que consiste en conceptos e ideas.
Con un fuerte componente heredado de los "ready made" de Duchamp, un artista americano llamado Sol Lewitt es quien mejor define el movimiento en una serie de articulos publicados entre 1967 y 1969.
En el arte conceptual,la idea o concepto prima sobre la realizaciòn material de la obra y el mismo proceso (o sea notas, bocetos, fotos, maquetas, dialogos, etc), al tener mas importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial; otro elemento a resaltar del arte conceptual es que requiere una mayor implicaciòn del espectador, no solo en la forma de percibirlo sino con su acciòn y participaciòn.
En funciòn de la insistencia en el lenguaje, el comentario social-polìtico hay lìneas de trabajo muy diferentes: body art, land art, process art, performance, arte povera....etc,etc...etc y por mencionar algunos artistas importantes:
Joseph Kosuth, Gilbert and George, Dennis Oppenheim, Walter de Maria, Robert Smithson, Jean Dibbets, Richard Long, etc..

Eso es to..eso es to...eso es toooodo amigos!

Tengo que dormir....

1 comentario:

Anónimo dijo...

¿Qué transa con la deshumanización del arte? Ese haber pintado la raya entre lo "real vivido" y lo "real contemplativo"; ¿cómo se relaciona el arte conceptual con esa concepción del arte artístico? Luego, Ortega escribió esa madre de La deshumanización del arte hace casi un siglo, bueno no tanto, en 1925, pues, cuando las vanguardias nacían y eran bien recibidas por sectores privilegiados (por obvias razones), y a la vez esta banda quería echar mierda a los que tenían varo, pero unos dependían de los otros y así. El arte conceptual ya había abierto sus oclayos con Duchamp unos diez años antes, pero el arte conceptual sigue siendo arte conceptual, cómo es que no ha evolucionado, ¿no se le agotan las formas? De él han surgido nuevas "tendencias" pero el arte conceptual no ha desaparecido a casi un siglo, el realismo, el naturalismo, se agotaron, las posibilidades combinatorias se utilizaron todas. ¿Lo conceptual es infinito? ¿Lo anormal e inhumano no tiene fin? Dime, dime. Yo creo que no tiene. Cuanto más alejado de lo "real vivido" esté un artista, más bella es su obra en tanto que la percepción abre sus posibilidades.

Archivo del blog